Las Islas Cíes son las más famosas y visitadas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, declarado en 2002, que comprende también los archipiélagos de Ons, Sálvora y Cortegada.
3 islas forman el archipiélago de las Cíes:
⇒ Monteagudo o isla Norte, la más septentrional de las Cíes.
⇒ Do Faro o isla del Medio, unida con Monteagudo a través de un puente y mediante la playa de Rodas.
⇒ San Martiño o isla Sur, solo accesible con barco privado.
No se equivocaban los romanos cuando las llamaron «Insulae Deorum», isla de los dioses, ya que en ellas se encuentran preciosas playas de fina arena blanca y aguas turquesas como la de Rodas, nombrada la mejor playa del mundo por el periódico The Guardian.

Hoy día este pequeño archipiélago es el segundo lugar más visitado de Galicia, después de Santiago de Compostela, y además de sus bellos arenales, en este paraíso de las gaviotas podremos caminar por senderos que conducen hasta espectaculares miradores o hacer noche en su camping (el único lugar posible para hacerlo), pudiendo disfrutar de un lugar privilegiado para la observación del cielo nocturno.

>No te pierdas el itinerario propuesto para tu excursión de un día al final de este artículo
Un poco de historia
El primer asentamiento en las islas data de la Edad de Bronce (entre 700 y 600 a.C.) según restos en As Hortas, un castro situado en la ladera del Monte Faro.

En época romana, son nombradas por Plinio El Viejo, en su Historia Natural, como las islas “Siccae” (islas áridas). Más tarde derivaría en Cicae y de ahí en las actuales Cíes.
Este mismo autor y otros como Estrabón, Diodoro o Ptolomeo las nombran también como las “Insulae Deorum” o islas de los Dioses. En este tiempo, la leyenda sitúa aquí a Julio César en su persecución de los pueblos Herminiios, de Portugal, que tuvieron que navegar hasta Cíes en su huida de las tropas del Imperio. Se cree que Julio Cesar descansó en estas islas durante una temporada.
Más tarde, durante la Edad Media, las islas estuvieron habitadas por comunidades religiosas hasta que en el siglo XVI los expulsa la armada inglesa, con el pirata Francis Drake a la cabeza. Desde ese momento y hasta el siglo XIX las islas son centro de batalla por el control de una importante base estratégica.
Desde el siglo XIX hubo una estrategia de repoblación del archipiélago que se mantuvo hasta la década de 1960.
Permiso para las Cíes
Es obligatorio, desde 2018, para evitar un elevado número de turistas diario. Antes de reservar con la naviera debes tramitar una autorización aquí. Para ello, simplemente debes seleccionar la opción como visitante o campista y, una vez realizado y confirmado, tendrás un plazo de tiempo limitado (indicado en el mail de confirmación que recibirás) para hacer la reserva en la naviera. De lo contrario, la autorización no será válida y tocará repetir el proceso.
Es importante que sepas que no se puede reservar con más de 45 días de antelación y que es aconsejable hacerlo unos días antes si vas a ir en julio y agosto para no quedarte sin plaza.

Navieras que realizan el servicio regular
⇒ Mar de Ons
⇒ Piratas de Nabia
⇒ Cruceros do Ulla
⇒ Cruceros Rías Baixas

Desde A Pobra do Caramiñal:
⇒ Piratas de Nabia
- Desde Portonovo:
⇒ Mar de Ons
⇒ Cruceros Do Ulla
Desde Sanxenxo:
⇒ Mar de Ons
Desde Cangas:
⇒ Mar de Ons
⇒ Piratas de Nabia
Desde Vigo:
⇒ Mar de Ons
⇒ Piratas de Nabia
⇒ Cruceros Rías Baixas
Desde Baiona:
⇒ Mar de Ons
⇒ Piratas de Nabia
Rutas de senderismo

Como vemos en el mapa, tenemos 4 rutas muy bien señalizadas para recorrer las islas:
Ruta 1. Monte Faro
Es la ruta más larga y de mayor dificultad de las Cies, y en mi opinión es la más recomendable. Con unas vistas impresionantes desde el Faro de todo el archipiélago, la ría de Vigo, la península del Morrazo y el archipiélago de Ons.
En esta ruta es recomendable desviarse unos metros para parar en la Pedra da Campá, una curiosa formación rocosa con cierto parecido a un campanario.
⇒ 7 km (ida y vuelta)
⇒ 3 horas
⇒ Dificultad media

Ruta 2. Faro da Porta
Comparte la primera mitad del camino con la misma ruta anterior del Monte Faro, y en su segunda mitad transcurre en paralelo a la costa con bella panorámica de la playa de Nosa Señora y de la isla de San Martiño.
⇒ 5,2 km (ida y vuelta)
⇒ 2 horas
⇒ Dificultad baja

Ruta 3. Alto del Príncipe
Es el recorrido más corto desde el muelle de Rodas, ya que se sitúa a tan sólo 1,7km. Otro gran mirador nos espera al final y, en mi opinión, sería la otra ruta a tener en cuenta si no disponemos de mucho tiempo.
⇒ 3,4 km (ida y vuelta)
⇒ 1 h 30 min
⇒ Dificultad baja
Ruta 4. Monteagudo
Es la ruta más septentrional, y transcurre junto a la playa de Figueiras en su parte inicial. A Valgada y la Furna de Monteagudo son otros puntos de interés en esta ruta.
⇒ 5 km (ida y vuelta)
⇒ 1 h 30 min
⇒ Dificultad baja

Playas

Información útil
⇒ Si es tu primera vez, reserva los primeros y últimos barcos del día para poder disfrutar de los senderos y playas.
⇒ La única forma de pasar la noche en las Cíes es hacerlo en su camping. Puedes reservar una de las tiendas ya montadas, cuentan con somier con patas, colchón, funda de colchón, sábana bajera, almohada y funda de almohada ó, si lo prefieres, puedes optar por escoger una parcela y llevar tu propia tienda. Dentro del camping hay un restaurante, cafetería, tienda y salón social. Puedes reservar directamente en este enlace.
⇒ Como opciones para comer, además de la tienda y restaurante del camping, tienes el Restaurante Rodas, que queda justo al lado del embarcadero, y el Bar Restaurante Serafín, el mejor valorado de las Cíes.
⇒ No olvides llevar:
⇒ No está permitido:
Es un entorno protegido, por lo que está prohibido sacar conchas y otros recuerdos de las islas.
⇒ Varios tramos de la isla están preparados para personas con movilidad reducida. Incluso hay servicio de préstamo de muletas y carritos de dos ruedas para trasladar material al camping.
⇒ No pierdas de vista a las gaviotas o te quedarás sin el bocata.

Qué ver en un día – Itinerario recomendado
Por la mañana
Para la tarde
Y como punto final…
Ver una panorámica de las Cíes al atardecer desde el Cabo de Home (en la peninsula del Morrazo)

Fotos © coleccionistasdeislas
Etiquetas: España, Europa, Galicia, playas
Que maravilla… Por muy pequeñas sean las islas, siempre están cargadas de historia.
Así es 🙂 las Cíes han sido testigo del paso de varias civilizaciones.