El término micronación hace referencia a una entidad, virtual o física, que se autoproclama estado soberano independiente, pero que no tiene el reconocimiento de ningún gobierno u organismo internacional.
Los motivos que llevan a su creación son muy heterogéneos: económicos, protestas políticas, actividades delictivas, ejemplos medioambientales, etc.
A veces son el resultado de excentricidades de sus gobernantes, en otras ocasiones simplemente se vieron de repente dueños de nuevos “países”.
En esta lista de micronaciones insulares encontrarás principalmente islas muy pequeñas (la mayoría no sobrepasa los 5 kilómetros cuadrados), islas artificiales, islas que han sido durante un tiempo reconocidas como estados soberanos, de gran valor económico e incluso con cierta relevancia cultural.
Reino de EnenKio
La primera micronación nos lleva hasta la isla Wake, uno de los 14 territorios no incorporados de los Estados Unidos. Wake Island es realmente un atolón formado por 3 pequeñas islas situadas en torno a una laguna central. Este reducido territorio, uno de los más aislados del mundo, cuenta con un aeropuerto que ocupa buena parte de los 6,5 kilómetros cuadrados de superficie terrestre del atolón.
Las Islas Marshall, cuya capital se encuentra a unos 1500 km al sur de la isla de Wake, llevan años reclamando un lugar al que llaman Eneen-kio (que significa “isla de flor naranja” en marshalés).
Mientras tanto, un grupo separatista de las Islas Marshall aprovechó la ocasión para proclamar en 1987 el Reino de EnenKio, con Murjel Hermios como primer monarca y el objetivo de reclamar a Estados Unidos la isla de Wake.
Murjel Hermios falleció en 1998 sin lograr el reconocimiento de Enenkio en ningún ámbito internacional como estado soberano. Tampoco lo ha conseguido su hermano Remios Hermios, quién le sucedió en el trono.
Forvik
Al norte del Reino Unido, en las islas Shetland, localizamos la pequeña isla de Forewick Holm. Con un tamaño de una hectárea, posiblemente hubiese pasado desapercibida para la mayoría de nosotros de no ser por Stuart Hill.
En 2001, a la edad de 58 años, este ciudadano británico quería circunnavegar las islas británicas en su embarcación Maximum Exposure, un bote de remos reconvertido a velero con la ayuda de una vela de windsurf. Tal fue el desastre que pronto fue apodado “Capitán Calamidad”, al tener que ser rescatado hasta 8 veces en 4 meses.
Enamorado de las Shetland, en 2008 se hizo propietario del islote y más tarde declaró que Forvik (abreviatura de Forewick Holm) dejaba de formar parte del Reino Unido y de la Unión Europea. La isla quedaba como dependencia de la corona británica (similar a la isla de Man, Jersey o Guernsey).
Además de la declaración unilateral, que no tuvo mayor trascendencia, Hill comenzó a vender ciudadanías entre 60 y 540 libras.
Principado de Pontinha
Es una micronación que se concentra en la fortaleza de la isleta de Pontinha (178 metros cuadrados), ubicada en el puerto de Funchal, en la isla portuguesa de Madeira.
La construcción de dicha fortaleza comenzó en 1419 y sirvió como base para: las expediciones a la cercana Madeira, para los comerciantes que navegaban por el Atlántico e incluso se convirtió en bastión de la Orden de los Caballeros Templarios.
En 1903 el rey Carlos I de Portugal, que necesitaba dinero para financiar la construcción del puerto de Funchal, vendió lo que quedaba de Pontinha a la familia Blandy, comerciantes británicos de vino. En su venta incluía una carta que concedía la soberanía a los nuevos propietarios.
En el año 2000, casi un siglo después, el profesor de arte Renato de Barros compró Pontinha por 19 500 libras a la familia Blandy. 7 años después declaró la independencia en referencia a la carta de 1903 e introdujo en 2015 el Bitcoin como moneda oficial.
Reino de Redonda
Antigua y Barbuda se compone de las 2 islas principales que lleva en su nombre y de otras 45 pequeñas islas. Una de ellas es Redonda que, con unas dimensiones de 1,6 kilómetros de largo por 0,54 km de ancho y forma escarpada e inhabitable, ha sido el hogar de aves durante siglos.
En 1865 Mathew Shiell, comerciante de Montserrat, compró Redonda. Al igual que sucedió en Nauru, pronto se comenzó a extraer guano, proporcionando enormes ingresos hasta su fin en 1912, momento en que estalló la Primera Guerra Mundial.
Al comprar la isla, Mathew había pedido el título de rey de Redonda a la Reina Victoria, que le fue concedido con la condición de que su reinado fuese ficticio.
Años más tarde el escritor M. P. Shiel (hijo de Mathew) cedió el título al también escritor John Gawsworth quién, acuciado por sus deudas, lo vendió a diferentes personas creando polémica y dudas sobre el verdadero heredero.
Por tal motivo existen en la actualidad varios reyes de Redonda. Uno de ellos es el escritor español Javier Marías (Xavier I), quien ha otorgado en los últimos 20 años varios títulos nobiliarios a diferentes personalidades de las artes y a los ganadores anuales del Premio Reino de Redonda, creado en 2001.
Reino de Tavolara
Frente a las costas de Cerdeña se halla otra isla que ha dado durante mucho tiempo quebraderos de cabeza.
Todo comienza cuando en 1836 llega a la isla de Tavolara (de 5 km 2 ) Carlos Alberto, rey de Cerdeña. En este viaje de caza conoce y nombra verbalmente “rey de Tavolara” a Giuseppe Bertoleoni, único habitante de la isla por aquel entonces.
A partir de este momento comienza uno de los reinos más pequeños que han existido jamás y que concluyó oficialmente en 1934. En ese año muere la regente Mariangela y se informa que Italia heredaría el reino.
Su sobrino Pablo II gobernó activamente Tavolara y la reclamó hasta su muerte, en 1962, pero para entonces parte de la isla era ya una base militar de la OTAN.
Hoy día tanto el “rey” Toninio Bertoleoni como su hermana la “princesa” Maddalena son propietarios de dos restaurantes en Tavolara.
República de Vemerana
Hasta la década de 1970 las islas Vanuatu se llamaban Nuevas Hébridas y eran un condominio Franco-Británico.
Durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos utilizó estas islas como bases militares, inyectó divisas y nuevas formas de pensar, que desencadenaron años más tarde en varios intentos de independencia antes de la definitiva en 1980.
En Espiritu Santo (la principal isla de Vanuatu) surge en los años 50 Nagriamel, un movimiento político creado por Jimmy Stevens, trabajador de las plantaciones coloniales, que denunciaba la enajenación de tierras indígenas por parte de los colonos.
En 1979 llegaron las primeras elecciones legislativas, cuyo objetivo era establecer un gobierno de transición hacia la independencia. Nagriamel no consiguió escaños en el nuevo parlamento y Jimmy Stevens, al frente de un ejército armado con arcos y flechas, derrota a las autoridades locales en 1980. El líder de Nagriamel declara la independencia de Vemerana en la isla de Espiritu Santo (reconocida por Francia, pero no por Reino Unido) y se proclama primer ministro.
Como estaba previsto, el resto de islas se independizaron con el nombre de Vanuatu y, con la ayuda de soldados de Papúa Nueva Guinea, consiguieron terminar pronto con la recién proclamada Vemerana y unificar la nueva república. Jimmy Stevens fue condenado a 14 años de cárcel.
República de las Islas Dumpling del Norte
Nos trasladamos a las proximidades de Nueva York, donde se encuentra la primera micronación con un enfoque medioambiental. Allí Dean Kamen, empresario e inventor fundador de Segway, compró un islote en 1986 por 2,5 millones de dólares.
Al no concederle los permisos para la construcción de una turbina eólica, Dean Kamen decidió separarse de los Estados Unidos y fundar la República de las Islas Dumpling del Norte con su propia bandera, constitución e himno.
Finalmente, Kamen construyó su propia turbina eólica e incorporó paneles solares que proporcionan la energía suficiente para la isla. Por ello, su fundador afirmó que es el único país con huella de carbono negativa del mundo y que pretende ser un ejemplo para el resto del mundo.

Waveland
Este post concluye con Rockall, un peñón de 25 metros de altura por 27 de ancho, en aguas del Reino Unido, que suele ser cubierto por grandes olas.
En 1997 Greenpeace ocupó el islote en protesta por la exploración de yacimientos petrolíferos por parte de los británicos (motivo por el cual Islandia, Irlanda y Dinamarca reclaman su soberanía en la zona), cambió su nombre a Waveland y proclamó su independencia. Rockall se convertía a en ese momento en “la capital más pequeña y amenazada del mundo”.
La organización emitió pasaportes a todo aquel que quisiese convertirse en ciudadano de Waveland, e incluso llegó a tener su propia moneda. Sin embargo, el pequeño país autoproclamado tuvo una breve duración, ya que en 1999 Greenpeace abandonó la campaña por falta de fondos.
Esta entrada continúa con otras 7 curiosas micronaciones.
Etiquetas: Antigua y Barbuda, curiosidades isleñas, Estados Unidos, Italia, Portugal, Reino Unido, vanuatu
Deja un comentario