Las islas de Cádiz

Cádiz es una de las provincias españolas imprescindibles para cualquier coleccionista de islas. La costa gaditana se extiende desde Sotogrande,…

19 mayo, 2024

Por: Raúl V.


Cádiz es una de las provincias españolas imprescindibles para cualquier coleccionista de islas. La costa gaditana se extiende desde Sotogrande, en el municipio de San Roque, hasta Sanlúcar de Barrameda. 260 km de costa repletos de pueblos blancos, playas de postal e interesantísimas islas que guardan una rica historia y algunas curiosidades geográficas. Vamos a realizar un recorrido de este a oeste para detenernos en cada una de sus ínsulas.

Isla de las Palomas

La primera de las islas gaditanas está muy próxima y conectada mediante un puente con la localidad de Tarifa, una población situada en el estrecho de Gibraltar. Se trata de la zona de España donde el viento es más fuerte, con un viento de levante que sopla de manera persistente, pero también con un viento de poniente que sopla a menudo, aunque no de forma tan habitual.

Pese a que la isla de las Palomas pueda parecer un insignificante territorio de 1850 metros de perímetro y un total de 227 380 metros cuadrados, tiene una gran importancia geográfica, al constituir el punto más meridional de la Europa continental (36° de latitud norte y 5° 36′ de longitud oeste), además de ser la divisoria geográfica entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, situándose a menos de 15 km de las costas africanas.

Además de su ubicación, también es destacable la historia del islote, muy alterada por la construcción de canteras desde época romana. En la isla de las Palomas son visibles los restos de, al menos, cinco hipogeos funerarios fenicio-púnicos.

En el siglo XVII se inició la fortificación de la isla con el establecimiento de una pequeña batería mientras que en 1808 fue construido el puente que llega a la isla.

Desde mediados del siglo XX se establecieron gran cantidad de cuarteles y sus terrenos fueron propiedad del Ministerio de Defensa hasta que se declararon de Dominio Público Marino Terrestre en 1988. Además, desde 2003 pertenece al Parque Natural del Estrecho de Gibraltar.

Islote de Sancti Petri

Nos desplazamos 70 km al noroeste, viajando por una costa privilegiada donde se encuentran algunas de las mejores playas de la península ibérica.

Sancti Petri es actualmente una pequeña isla de tan solo 40 000 metros cuadrados. Sin embargo, si nos remontamos a la época de las islas Gadeiras, este islote era el extremo de la gran isla Cotinusa. En esta zona más oriental de la alargada isla se levantaba el Templo de Hércules Gaditano, un santuario cuyos orígenes se remontan a los tiempos de asentamiento fenicio, pueblo que lo construyó en honor a Melkart. Posteriormente se continuó rindiendo culto a dicho dios durante la dominación cartaginesa, pero durante la presencia romana se adoró a Hércules.

Este templo sería un conjunto de edificaciones donde habría un edificio principal y un patio al que se accedía por una puerta flanqueada por dos grandes columnas. En él se destacaba la presencia de altares de bronce con escenas de la vida de Hércules donde ardía un fuego perpetuo. Además eran famosos los dos pozos de agua dulce que tenían un régimen de crecidas inverso al de las mareas.

Durante la época romana persistió la fama del templo, que alcanzó su máximo esplendor en tiempos de Trajano. No obstante, su decadencia llegó en el siglo IV, con el dominio visigodo. Desde entonces el santuario sufrió ataques y destrucciones, la acción del mar y su explotación como cantera de piedra ostionera.

Hoy día en la isla podrás visitar el castillo de Sancti Petri, su principal atractivo. Su construcción data del siglo XVI (la torre) y el siglo XVIII (el resto del castillo) y fue concebido como baluarte defensivo contra los ataques de piratas, poco antes de ser bombardeado por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia y posteriormente en 1823 durante el segundo bloqueo francés.

En esta isla también existe un faro, y es que en 1918 se instaló un aparato eléctrico sobre la torre del homenaje del castillo.

© pixabay

Isla de León

Llegamos a la principal isla gaditana, que comprende los municipios de San Fernando y Cádiz. Con una población total de 205 738 habitantes, es sin lugar a dudas la isla más habitada de las que rodean a la península ibérica además de ser la cuarta isla española con más población después de Tenerife, Mallorca y Gran Canaria.

Es tal su riqueza cultural que esta isla merece otra entrada aparte, no solo por todo lo que ofrece la ciudad de Cadiz sino por la importancia de la localidad de San Fernando, como podrás comprobar en esta entrada.

© coleccionistasdeislas

Isla de San Sebastián

Desde la famosa playa de La Caleta parte un malecón construido en 1806 que une la ciudad gaditana con un islote de 45 000 metros cuadrado ocupados por el castillo de San Sebastián, en cuyo interior se encuentra un Laboratorio de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz.

Si antes hablábamos de la isla de Sancti Petri, se cree que este rincón de Cádiz estuviese unido también antiguamente a la isla de Cotinusa y que en el extremo opuesto de esta se encontrase este otro islote que terminó separándose como consecuencia de la actividad erosiva del océano Atlántico en época posterior a la romana.

Curiosamente, al igual que en Sancti Petri, en este punto también se encontraría otro templo, en este caso el santuario dedicado al dios Kronos, divinidad griega que se correspondería con el dios púnico Baal Hammon.

Siglos más tarde, ya en 1457, en el islote se levantó una ermita por los tripulantes de un barco veneciano que se recuperaban de la peste, con lo que cumplió durante un tiempo la función de isla de cuarentena.

En 1706 se iniciaron las obras de construcción de un castillo que defendía el norte de la ciudad. Esta fortaleza años más tarde fue usada como otra isla-cárcel.

También cabe mencionar que en 1908 sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levantó el actual faro, el segundo eléctrico de España.

© coleccionistasdeislas

Isla del Trocadero

Si desde la ciudad de Cádiz cruzamos por el puente José León de Carranza enseguida llegaremos hasta el municipio de Puerto Real, donde queda la isla con la que concluimos nuestro viaje por las islas gaditanas.

Esta ínsula, separada del continente por el caño del Trocadero, está ubicada también en la Bahía de Cádiz, con una superficie de 525 héctáreas y tiene un nivel de protección especial como Paraje Natural. De hecho, es de particular interés para los aficionados a la observación de aves: cormorán, gaviota, garza real, flamenco, focha o la polla de agua. La isla tiene importancia para el paso de aves migratorias hacia el Estrecho y también proporciona refugio a aves permanentes.

La isla ha constituido desde la antigüedad  una importante zona de tráfico comercial, pero también ha servido para la reparación de barcos.

Por último, el Fuerte de San Luis, en el extremo sur de la isla, era parte de las defensas de la Bahía de Cádiz. Actualmente en ruinas, fue tomado por tropas francesas de la Santa Alianza el 31 de agosto de 1823, durante la batalla de Trocadero, que da nombre a la famosa plaza del Trocadero y a los Jardines del Trocadero, ubicados en la ciudad de París, que conmemoran la victoria francesa.


Etiquetas: España, Europa

2 respuestas a “Las islas de Cádiz”

  1. Mario dice:

    Muy interesante. Desconocía que hubiese tantas islas y tanta historia, aunque no es de extrañar por su situación geográfica.
    Magnífico post.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *