Viajamos hasta Cádiz, al sur de la Península Ibérica. Aquí existieron las llamadas islas Gadeiras, nombre griego con el que se conocía al archipiélago que se ubicaba en la bahía de Cádiz.
Este conjunto de islas estaba compuesto fundamentalmente por 3 ínsulas: Eritea, Cotinusa y Antípolis. Estas se unieron posteriormente para dar origen a la que es en la actualidad la isla de León, la isla española más grande situada fuera de sus dos archipiélagos principales: Baleares y Canarias.
¿Por qué se llamaban islas Gadeiras?
Según la narración de Platón en el Timeo y el Critias, Gadeira era el nombre de la región que gobernaba Gadiro (Gadeiron o Eumelo según el relato), soberano hijo de Poseidón, hermano de Atlas, rey supremo de la Atlántida.
El texto platónico dice que Gadeiro regía el extremo oriental de la Atlántida, en la zona que se extendía desde las Columnas de Heracles hasta la región que, por derivación de su nombre, se denominaba Gadírica, Gadeirikēs o Gadeira en tiempos de Platón.
Localización de las 3 islas Gadeiras
La ciudad de Gadir estaba formada por dos islas, una pequeña situada más al norte, Eritea (Erytheia), que correspondería con la zona actual de la Alameda y el Mentidero; y Cotinusa (Kotinoussa), una isla de mayor tamaño que se extendía desde la playa de la Caleta hasta Isla de Sancti Petri.
Entre ambas existía un canal, que atravesó la ciudad en los primeros 1.500 años de su historia y que a su vez hizo de puerto fenicio y romano. Aunque por ahora no sabemos el motivo que provocó el cierre del canal y la transformación de aquella ciudad.
Más alejada se situaba la antigua isla de Antípolis, la cual se localizaba donde se emplaza la localidad de San Fernando, que en la actualidad comparte la isla de León con la ciudad de Cádiz. Y es que, con el paso del tiempo se fue formando un tómbolo (istmo arenoso) que hizo que esta isla se uniese con sus otras hermanas Gadeiras.
Eritea y Cotinusa, dos islas en el casco histórico de Cádiz
La «Tacita de Plata» es considerada la ciudad más antigua de Occidente (1100 a. C.). Su fundación se debe a los fenicios, pueblo marinero que haría de Gadir una importante colonia comercial en la que se asentarían posteriormente cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.
Hubo un tiempo en el que la ciudad de Gadir estaba dividida en dos islas: Eritea y Cotinusa.
Eritea, la más occidental, es el nombre de una región que en la antigüedad se identificó con Gadeira o con alguna otra isla situada en sus proximidades. Según Plinio el Viejo, el término era utilizado por los geógrafos Éforo de Cime y Filístides, y hacía referencia a que sus primeros pobladores, de origen tirio, decían proceder del mar Éritro.
En ella venció Hércules a Gerión y le robó sus rebaños de bueyes. Según Estrabón, era el nombre que le aplicaban los indígenas al lugar donde se había establecido la primera colonia fenicia, la cual terminó desapareciendo por la explotación de sus canteras y la erosión marina, y debía de extenderse desde el Castillo de Santa Catalina hasta la punta del Nao, donde se encontraba el templo de Astarté o de la Venus marina.
Cotinusa, que en castellano significa “tierra abundante en acebuches”, era la más extensa de la zona con una forma fina y alargada. Aquí se encontraban el Templo de Hércules Gaditano (actual isla de Sancti Petri) y el Templo de Baal Hammon (en la actual ciudad de Cádiz). Según Timeo en ella abundaban los olivares.
Etiquetas: España, Europa
Deja un comentario